top of page

Lenguas en movimiento

Actualizado: 12 sept

Organizado por Das Cle — un espacio de actualización profesional para docentes, coordinadores y formadores interesados en potenciar la enseñanza de lenguas mediante prácticas basadas en evidencia. La conferencia combinó conferencias magistrales, talleres y mesas prácticas enfocadas en herramientas aplicables de inmediato: desde la gramática como sistema relacional hasta la neurociencia del juego y la lectura.


Lenguas en Movimiento tuvo como objetivo entregar instrumentos prácticos y fundamentados (actividades, secuencias, rúbricas y plantillas) que permitan a los asistentes mejorar la enseñanza y acompañamiento del aprendizaje lingüístico —especialmente en entornos virtuales y mixtos— para acelerar el progreso real de estudiantes (p. ej. A2 → B1) y enriquecer el crecimiento profesional del docente.


¿A quién va dirigido?

Docentes de idiomas (inglés, francés, alemán, italiano y otras lenguas), coordinadores académicos, formadores, estudiantes de pedagogía y diseñadores curriculares, además de investigadores interesados en metodologías activas, CLIL, lectoescritura y neurociencia aplicada.


Ejes temáticos

  • Metodologías activas y Broadcasting Learning.

  • Neurociencias en la enseñanza y aprendizaje de lenguas.

  • Enfoques integrados / CLIL (AICLE).

  • Pronunciación y oralidad.


Broadcasting Learning by Das Cle

-Erandi Carrasco

Erandi Carrasco mostrando la secuencia didáctica de Broadcasting Learning ante participantes tomando notas.

La ponencia-taller de Erandi Carrasco presentó en profundidad el Método Broadcasting Learning by DAS CLe, una metodología pensada para optimizar la enseñanza de segundas lenguas en entornos virtuales y mixtos mediante la producción de micro-contenidos auténticos (podcasts, micro-noticieros, vlogs, radioteatros). Más que una colección de herramientas digitales, Broadcasting Learning es una secuencia pedagógica organizada que articula teoría y práctica: secuencia didáctica, andamiaje por niveles, roles colaborativos y rúbricas formativas.


Bases teóricas:

  • Teoría de la Elaboración (Reigeluth): secuenciación de lo simple a lo complejo, andamiaje progresivo.

  • Aprendizaje significativo (Ausubel): conectar lo nuevo con los conocimientos previos para promover retención y transferencia.

  • Enfoque comunicativo: prioridad en la comunicación real y funcional por sobre la mera exposición de reglas.




Roles y dinámica de grupo:

  • Presentador/a, reportero/a, guionista, técnico/a de audio, editor/a.

  • Rotación de roles en mini-proyectos para garantizar desarrollo integral de habilidades.


Ejemplo práctico (actividad modelo: “Noticiero de 3 minutos” — 40–50 min):

  • 0–10 min: Warm-up + brainstorming de noticias / asignación de roles.

  • 10–25 min: Guion y prácticas por escenas (presentador, reportero).

  • 25–35 min: Grabación (tomas cortas, repeticiones, marcaje).

  • 35–45 min: Edición básica (recortes, inserción de efectos, música libre).

  • 45–50 min: Presentación y feedback con rúbrica.


Rúbrica sugerida (adaptable por nivel):

  • Claridad del mensaje: 0–3

  • Corrección gramatical y léxica: 0–3

  • Pronunciación / inteligibilidad: 0–2

  • Trabajo en equipo / gestión de roles: 0–2 Total: 10 puntos — comentarios formativos obligatorios en cada criterio.



Andamiaje por niveles (ejemplo A2 → B1):

  • A2: Expectativa — producir scripts cortos con frases memorables y modelos de entonación; énfasis en fluidez y fórmula básica.

  • B1: Expectativa — responsabilidad en el contenido (opinión, estructura argumentativa breve), mejora de corrección y uso de recursos discursivos.


Herramientas y recomendaciones técnicas:

  • Zoom (Breakout Rooms), apps de grabación simples (Voice Recorder, Anchor, Audacity para edición básica), teléfonos/tabletas con micrófono externo opcional.

  • Banco de efectos y música libre (links en el repositorio docente) y plantillas de guion (.docx/.pdf).

  • Plantillas: guion, checklist técnico (sonido, silencios, transiciones), rúbrica imprimible.


Impacto pedagógico demostrado (observaciones prácticas):

  • Aumenta la participación y la autonomía del estudiante.

  • Favorece la integración de las cuatro destrezas (L/S/R/W) en una tarea auténtica.

  • Facilita la retroalimentación formativa y la evaluación por producto.




La complejidad de aprender a leer

-Marian Juarez 


Marian Juárez explicando un protocolo de diagnóstico lector mientras la audiencia analiza ejemplos de lectura.

Es un taller teórico-práctico que considera la lectura como un proceso multifactorial: no solo decodificación de grafemas sino integración de procesos fonológicos, léxicos, sintácticos, atencionales y meta-cognitivos.

Aborda también factores afectivos y contextuales que facilitan u obstaculizan la comprensión (motivación, ansiedad, contexto sociolingüístico).


Incorpora evidencia de la investigación en alfabetización (conciencia fonológica, memoria de trabajo, velocidad de procesamiento) y estrategias de intervención temprana. Incluye protocolos de screening, interpretación de datos y diseño de actividades diferenciadas.



Taller de pronunciación

-Alexa Ramírez


Alexa Ramírez guiando ejercicios de pronunciación y mostrando el chart del AFI con docentes practicando

Ejercicios centrados en la articulación de vocales del inglés, pares mínimos y uso práctico del Alfabeto Fonético Internacional (AFI) como herramienta diagnóstica y de planificación. Incluye actividades auditivas, imitativas y de producción.


La pronunciación afecta la inteligibilidad y la confianza para comunicarse. Trabajar sistemáticamente con AFI permite identificar patrones de error, diseñar objetivos claros y ofrecer ejercicios replicables fuera del aula


Actividades aplicables en aula:

  • Pares mínimos en cadena: práctica rápida por estaciones.

  • Diagnóstico AFI: mapa de errores comunes por nivel.

  • Micro-lecciones: 5–7 min diarios centrados en un sonido/vocal.

  • Grabaciones comparativas: antes/después en micro-proyectos Broadcasting.



Metodología CLIL

-Emma Sánchez


Emma Sánchez presentando una mini-unidad CLIL con infografías; docentes diseñan actividades de contenido en L2.

Diseño e implementación de unidades CLIL: integración de contenidos curriculares (ciencias, historia, etc.) y objetivos lingüísticos. Enfoque en planificación, selección de recursos visuales y evaluación formativa orientada al contenido y la lengua.


CLIL (Content and Language Integrated Learning / AICLE) es un enfoque que enseña contenidos curriculares (ciencias, historia, STEM) a través de la lengua meta. El objetivo doble es que los estudiantes aprendan contenido mientras desarrollan competencia lingüística en contextos auténticos.


CLIL ayuda a los estudiantes a usar la lengua como herramienta para aprender contenido real, lo que aumenta la motivación, la transferencia y el desarrollo cognitivo en L2. Favorece pensamiento crítico y competencia académica.


Marco clave — Las 4Cs:


  • Content: el conocimiento disciplinar que se quiere enseñar.

  • Communication: el uso de la lengua para aprender y comunicar ese contenido.

  • Cognition: los procesos de pensamiento que se promueven (analizar, comparar, sintetizar).

  • Culture: contexto y valores culturales implicados.


¿Por qué importa? 


CLIL aumenta la motivación, amplía vocabulario académico y favorece el pensamiento crítico; es especialmente efectivo cuando se planifica con andamiaje lingüístico y evaluación dual.


Actividades aplicables en aula:

  • Mini-unidad CLIL: 3 sesiones con objetivo de contenido + lenguaje clave.

  • Recursos visuales: infografías y mapas conceptuales para mediar comprensión.

  • Tarea final: presentaciones en L2 sobre un tema de contenido con rúbrica.

  • Evaluación dual: checklist para contenido + descriptor lingüístico.


Gramática como sistema relacional

-Juan Martínez


Juan Martínez explicando un mapa conceptual que conecta formas y funciones gramaticales mientras la audiencia participa.

Una visión funcional de la gramática: la gramática como red d

e relaciones (formas, funciones y significado). Propuestas para enseñar reglas mediante mapas conceptuales, tareas inductivas y actividades comunicativas que demuestran por qué la gramática “tiene sentido”.


Cuando los alumnos entienden la interrelación entre estructuras, su aprendizaje deja de ser memorístico y se vuelve aplicable. Favorece la automatización y la transferencia a la producción oral/escrita.

Actividades aplicables en aula:

  • Mapas de relaciones: tarjetas que conectan estructuras con funciones comunicativas.

  • Task-based grammar: tareas comunicativas que recogen la forma en uso (por ejemplo, pedir y dar instrucciones).

  • Micro-descubrimiento: actividades inductivas donde los estudiantes formulan reglas a partir de ejemplos.


Neurociencia, juego y lectura

-Laura Carrasco

Laura Carrasco dirigiendo una actividad lúdica para la lectura; asistentes participan y trabajan por equipos

Qué trata (detalle): Relación entre mecanismos cerebrales implicados en la lectura y actividades lúdicas: cómo el juego activa atención, memoria y motivación, y cómo esto puede traducirse en mejores resultados en comprensión lectora. Presentó actividades lúdicas con base neurocientífica.

La evidencia muestra que el engagement y la emoción facilitan el aprendizaje. Incorporar juego basado en evidencia ayuda a consolidar redes semánticas y a mejorar la retención y la inferencia lectora.


Actividades aplicables en aula:

  • Juegos de rol lector (simulación de personajes para inferencia).

  • Búsqueda de pistas: actividades de lectura gamificadas con recompensas.

  • Micro-juegos semanales para activar memoria semántica antes de leer.


Mutual Growth in English Learning: From A2 to B1

-Rogelio Velázquez


Rogelio Velázquez presentando la ruta de microproyectos A2→B1; participantes revisan rúbricas y entregables.

Estrategias para diseñar rutas de progreso del nivel A2 al B1 que implican microproyectos, retroalimentación formativa y prácticas colaborativas donde docentes y estudiantes avanzan juntos. Enfatiza evaluación por tareas y andamiaje docente.


El salto A2→B1 requiere trabajo en fluidez, organización discursiva y autonomía. Un enfoque mutuo (docente-estudiante) crea estructuras de apoyo y evidencia real de progreso.

Actividades aplicables en aula:

  • Microproyectos escalonados con rúbricas de progreso.

  • Sesiones de peer-feedback estructurado.

  • Portafolio de evidencias: grabaciones, escritos y reflexiones.


El interlenguaje: ¿qué sucede entre la L1 y la L2?

-Mayra Karenina López Salinas

Mayra Karenina analizando ejemplos de interlenguaje y patrones de error mientras los docentes toman apuntes.

Análisis del interlenguaje —el sistema intermedio que crea el aprendiz—: tipos de transferencias (positivas y negativas), fossilización, y cómo transformar errores en oportunidades didácticas mediante andamiaje y feedback apropiado.


Aceptar el error como parte del aprendizaje permite diseñar intervenciones menos punitivas y más efectivas. Entender patrones de interlenguaje facilita la predicción de errores y la planificación de remedios específicos.






Actividades aplicables en aula:

  • Análisis de corpus de errores y diseño de mini-lecciones específicas.

  • Actividades de contraste L1–L2 para aclarar diferencias problemáticas.

  • Feedback enfocado en la intención comunicativa antes que en la corrección inmediata.


TPR and Communicative Approach

-Laura Fernanda Montes de Oca


Laura Fernanda mostrando una actividad TPR; la audiencia replica gestos y practica la expresión oral en movimiento

Combinación de TPR (Total Physical Response) con enfoque comunicativo: actividades kinestésicas que facilitan la comprensión y producción oral para niveles iniciales e intermedios. Se mostró cómo integrar movimiento con tareas comunicativas auténticas.

El movimiento ancla el significado y reduce la carga cognitiva en niveles iniciales; además, favorece la memorización y la espontaneidad al producir. Útil para grupos jóvenes y adultos con estilos de aprendizaje kinestésico.


Actividades aplicables en aula:

  • TPR para vocabulario y estructuras: comandos, juegos de acción.

  • Role-plays kinestésicos: simular situaciones reales integrando movimiento.

  • Integración con Broadcasting: grabar escenas TPR para reforzar producción.


 
 
 

Comentarios


visÍtanos

Sucursal Independencia

Niño Artillero 700 Col. Independencia, Toluca, México

722 6247814

Sucursal 3 caminos

Manuel Buendía Téllez Girón 205 Local 12 Col. La Magdalena, Toluca, México

722 9364608

sÍguenos
  • Discord
  • Linkedin
  • Tik Tok
  • Black Facebook Icon
  • Black Instagram Icon

«This site is not part of the Facebook website or Facebook Inc. Additionally, this site is NOT endorsed by Facebook in any way. FACEBOOK is a trademark of FACEBOOK, Inc.»

¡HACEMOS DE LOS IDIOMAS PARTE DE TU VIDA!

© 2023 DASCLE Niño Artillero 700 Toluca, Méx 7226247814

bottom of page